"Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un árbol sin raíces" MARCUS GARVEY

jueves, 21 de septiembre de 2023

Las exploraciones castellanas

A finales del S. XV, Cristóbal Colón, navegante genovés, estaba convencido de que la Tierra no era plana sino redonda. Para demostrarlo organizó un proyecto para viajar a las Indias por Occidente y demostrar su teoría. 



En primer lugar, se lo propuso al rey de Portugal. Éste lo rechazó ya que los portugueses habían conseguido llegar al Índico bordeando África. En segundo lugar, se dirigió a Castilla y se lo propuso a los RRCC, que finalmente decidieron financiar el proyecto de Colón. 

Colón salió, con tres naves, el 3 de agosto de 1492 de Palos de la Frontera hacia las islas Canarias. Al mes siguiente y aprovechando los vientos tropicales y las corrientes marinas, se dirigió hacia el Atlántico


Tras varias semanas a la deriva, alcanzaron tierra el 12 de octubre de 1492. Colón creía haber llegado a la isla japonesa de Cipango, pero sus cálculos fueron erróneos, llegando, en realidad, a la isla de Guanahaní, que Colón llamó San Salvador. Desde ella, recorrió las Bahamas, Juana (Cuba) y la Española (Santo Domingo), regresando a Castilla. No obstante, Colón realizaría, tras este primer viaje, tres más para explorara y asegurara el dominio castellano de los territorios.


Colón murió convencido de haber alcanzado Asia, no América. Sería otro navegante italiano, Américo Vespucio el que, posteriormente demostraría que era un nuevo continente, y recibió su honor el nombre de América.

El descubrimiento de América, abrió el camino a nuevas exploraciones como la llevada a cabo por Fernando de Magallanes y su tripulación en el año 1519. Partiendo de Sevilla, logró encontrar un paso al sur del continente americano, que le permitió pasar del Atlántico al Pacífico en 1520. Dicho pasó recibirá el nombre de Estrecho de Magallanes. 

Al llegar a las islas Filipinas, Magallanes murió y asumió el mando su contramaestre Juan Sebastián Elcano. Éste consiguió regresar con la expedición a tierras españolas en 1522 bordeando el continente africano. De este modo, había conseguido dar la vuelta al mundo, por primera vez.


Tras las expediciones y los nuevos descubrimientos, se inició una rivalidad entre Castilla y Portugal por el reparto de los territorios. En 1494, llegaron a un acuerdo en el Tratado de Tordesillas. 


En él se recogía establecer un meridiano a 370 leguas (2000 km) al oeste de las islas Azores, de modo, que las tierras situadas al este del meridiano serían para Portugal y las situadas al oeste, le corresponderían a Castilla. De este modo, Castilla y Portugal crearon dos grandes imperios ultramarinos, que inició la hegemonía europea sobre el resto del mundo.


martes, 19 de septiembre de 2023

Las exploraciones portuguesas

 Desde comienzos del S. XV, los portugueses buscaban una ruta de comercio con la India que evitara la navegación por el Mediterráneo. El gran impulsor de esta idea fue Enrique el Navegante, hijo del rey Juan I de Portugal, que para acabar con los miedos y dificultades que los navegantes tenían al océano, creó una escuela para instruir a la tripulación navegante y elaborar mapas del mundo más precisos.

Con Enrique, los portugueses avanzaron hasta Ceuta en 1415 y, desde allí, incorporaron las islas Madeira en 1419 y las Azores en 1431. Más tarde doblaron el cabo Borjador en 1434, ocuparon  las islas de Cabo Verde en 1446 y se adentraron en el Golfo de Guinea en 1460.

Tras la muerte de Enrique, los portugueses siguen avanzando hacia el sur del continente africano, pero de forma más lenta. Cristóbal Colón, conocedor de los avances portugueses, llegó a la corte a ofrecerle al rey su proyecto: viajar hacia las Indias por occidente, a través del Atlántico. 

En 1487, Bartolomé Díaz llegó al cabo de Buena Esperanza, dejando abierto el paso al océano Índico, y el monarca portugués desechó la propuesta de Colón.


En 1497, partía de Lisboa una flota, al mando de Vasco de Gama, con cuatro embarcaciones. Un año después, llegaban a la India, poniendo fin al proyecto portugués. 
Así, se afianzaba la presencia portuguesa en el Índico y se creaba un gran imperio marítimo de grandes factorías costeras.

lunes, 11 de septiembre de 2023

Los avances técnicos y en la navegación.

 En el S. XV, los habitantes de Europa, tenían un conocimiento del mundo bastante limitado. En Occidente, conocían la mayor parte de Europa y la zona del Magreb de África mientras de Oriente, conocían las zonas orientales del Mediterráneo y Mar Negro, así como la existencia de zonas como la India, China y Japón, gracias a los testimonios de viajeros y mercaderes que traían productos de allí, como seda y especias.

Del resto del mundo, conocido hoy, prácticamente no sabían nada y lo desconocían.



Los productos procedentes de Oriente eran muy codiciados y apreciados por lo europeos, creándose importantes vías comerciales, denominadas la ruta de la seda. A través de ella, llegaban los productos de Oriente a Occidente pasando por Constantinopla. 

Cuando en 1453, los turcos toman Constantinopla, acabando con el Imperio Bizantino, esta ruta quedó interrumpida y os mercaderes europeos tuvieron que buscar rutas alternativas.



Pero a lo largo del S. XV, aparecieron, y se difundieron, nuevos instrumentos que mejoraron la navegación:
  • La brújula. Probablemente llegó a Europa procedente de Oriente, gracias a los mercaderes. Su uso permitió navegar alejados de la costa y facilitó la navegación nocturna, acortando así, la duración de los viajes.
  • El astrolabio, el cuadrante y el sextante. Estos instrumentos, permitían calcular la latitud midiendo la altura del sol durante el día y de la estrella polar, durante la noche.
  • Los portulanos. Eran representaciones cartográficas (llamadas también cartas naúticas) donde aparecían las costas, las rutas marítimas y los obstáculos que los marinos debían tener en cuanta al navegar.
  • Nuevas embarcaciones. Se crearon nuevos modelos de embarcaciones más ligeras, con mayor capacidad y más seguras, como las carabelas o las naos.

sábado, 9 de septiembre de 2023

Cronología Edad Moderna

 La Edad Moderna es un período de la Historia que abarca desde la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 (fin del Imperio Bizantino) hasta la Revolución francesa de 1789. También suele considerarse como fecha de inicio de la Edad Moderna, el descubrimiento de América en 1492.

En este período estudiaremos una serie de profundas transformaciones políticas, económicas, culturales, religiosas y artísticas. Además, los europeos se expandieron por otros continentes, ampliando el mundo conocido hasta entonces y creando nuevas rutas comerciales que conllevaron riquezas y la adquisición de nuevas tierras.


viernes, 27 de enero de 2023

Los climas de la Tierra

Teniendo en cuenta la latitud y la cantidad de radiación solar recibida en la zona, existen 5 zonas climáticas:

  • Una zona cálida, que se encuentra entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y donde las temperaturas son elevadas todo el año y sin variaciones estacionales y diurnas.
  • Dos zonas templadas, que se encuentran entre los trópicos y los círculos polares y donde las temperaturas son menos elevadas y varían según las estaciones del año y durante el día.
  • Dos zonas frías, que se encuentran entre los círculos polares y los polos y donde las temperaturas son frías todo el año y sin variaciones estacionales y diurnas.