"Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un árbol sin raíces"
MARCUS GARVEY
Páginas
ETIQUETAS
- GRECIA (24)
- ROMA (22)
- PREHISTORIA (21)
- PRIMERAS CIVILIZACIONES (20)
- EL SISTEMA SOLAR (13)
- REINOS CRISTIANOS (13)
- FEUDALISMO (12)
- AL- ÁNDALUS (11)
- RENACIMIENTO URBANO (10)
- PUEBLOS GERMANOS (9)
- MONARQUÍA HISPÁNICA (8)
- BIZANCIO (7)
- EL ISLAM (7)
- EL RELIEVE TERRESTRE (7)
- NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO (7)
- HIDROSFERA (6)
- ATMÓSFERA Y CLIMA (5)
- EUROPA DEL BARROCO (5)
- IMPERIO CAROLINGIO (5)
- ORÍGENES EDAD MODERNA (5)
- CRISIS S.XIV (4)
- TERRITORIOS Y ESTADOS (2)
- LA POBLACIÓN (1)
miércoles, 12 de mayo de 2021
La Población en el mundo, Europa y España
martes, 11 de mayo de 2021
lunes, 3 de mayo de 2021
Consecuencias de la Peste
Las consecuencias de la Peste fueron numerosas:
- DESPOBLACIÓN. La peste causó un gran impacto demográfico, llevando a gran parte de Europa a la despoblación: muchas tierras abandonadas y gran número de ciudades desiertas. La población europea se vio mermada entre un 30-40% .
- CRISIS SOCIAL. La pérdida de población redujo el número de tierras cultivadas, y por ello, los ingresos que los señores recibían de ellas. Frente a esto, los señores feudales aumentaron los impuestos existentes y cobraron nuevos, asfixiando más a los campesinos, castigados con las malas cosechas, el hambre y la peste. De ese modo, surgieron revueltas antiseñoriales por toda Europa occidental, siendo la más conocida la Grande Jacquerie de 1358. También se produjeron revueltas urbanas en las ciudades, pues el pueblo, castigado también por el hambre, la falta de recursos, trabajo y dinero, se levantó contra el poder establecido.
- CRISIS RELIGIOSA. La sociedad atribuyó la epidemia a un castigo divino por los pecados y la corrupción de la Iglesia. Esto desencadenó un fuerte sentimiento y fervor religiosos que conllevó la realización de actos penitenciales como procesiones, flagelaciones..., y se inició un movimiento de reforma que traería consigo una ruptura en el seno de la Iglesia.
sábado, 1 de mayo de 2021
La Peste Negra
La epidemia de Peste Negra se inició en Europa en 1348, procedente de oriente. Posiblemente llegó en barcos genoveses y se extendió rápidamente por toda Europa.
Era una enfermedad muy contagiosa, causada por una bacteria, y transmitida por la picadura de pulgas, que picaban a los roedores y éstos la transmitían a los humanos.
Los síntomas manifestados por esta enfermedad, iban desde fiebre a problemas respiratorios, circulatorios, náuseas, vómitos...Además, los síntomas visibles más comunes, eran manchas en el cuerpo o inflamación en los ganglios linfáticos (bubones) de la ingle, las axilas y el cuello.
lunes, 26 de abril de 2021
Causas de la Crisis
El S. XIV, fue un siglo de crisis generalizada en toda Europa. A comienzos del S. XIV, se inicia una crisis agraria, precedida de años de sequía y malas cosechas. De ese modo, el trigo empezó a escasear, y se generalizó entre la población hambrunas. Además, a mediados de siglo, se inició una gravísima epidemia de Peste Negra (1348), que pronto se expandió por toda Europa occidental, provocando una elevada mortalidad en el continente. También, comenzaron conflictos armados entre las monarquías inglesa y francesa, que apoyadas por otras monarquías europeas, ampliaron el conflicto a todo el continente, iniciando un período de más de un siglo de enfrentamientos, denominado Guerra de los Cien Años.
domingo, 11 de abril de 2021
Fortalecimiento del poder real
A partir del S. XIII, los monarcas europeos, con el apoyo de las ciudades y los burgueses, comenzaron a reforzar su poder frente a la nobleza feudal. Los reyes contaron con el apoyo económico de los burgueses, y gracias a ese dinero, pudieron crear un ejército de soldados profesionales y comprar armas.
De ese modo, los reyes pudieron imponer su autoridad y los habitantes de las ciudades, gozar de privilegios y protección por parte del monarca, asegurándose la libertad frente a los señores feudales, monopolios comerciales, permisos para abrir mercados...
sábado, 10 de abril de 2021
La expansión comercial
A partir del S. XII, los caminos se hicieron más seguros, se crearon nuevas vías y rutas comerciales por toda Europa, lo que facilitó el movimiento de comerciantes que anualmente se encontraban en mercados periódicos, denominados FERIAS, donde compraban y vendían grandes cantidades de productos.
Algunas ciudades establecieron la realización de estas Ferias, de las cuales, las de Champagne (Francia) eran las más famosas. También tuvieran gran relevancia, las Ferias celebradas en Medina del Campo (Castilla).
- La primera ruta fue la del Mediterráneo. Ciudades portuarias como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona o Valencia obtenían productos, como la seda, de Oriente Próximo y del Imperio Bizantino. A la vez, ellos vendían tejidos, armas y herramientas a Oriente.
- La segunda ruta fue la del Atlántico y el Báltico, que se dirigía desde Lisboa, pasando por los puertos castellanos del Cantábrico y los puertos flamencos, hasta los puertos del mar Báltico. Se llevaban productos como lanas, vinos, madera, trigo...